Quilmes es una ciudad situada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, con una rica historia que se remonta a los pueblos originarios. El área fue habitada por los quilmes, una comunidad indígena que pertenecía al grupo de los diaguitas. Estos pueblos vivían en la región desde tiempos precolombinos, destacándose por su resistencia frente a los avances de los pueblos originarios del noroeste.
A lo largo de la historia, los quilmes fueron conocidos por su valiente resistencia a la conquista española. En 1665, después de varios enfrentamientos con las fuerzas coloniales, los quilmes fueron derrotados y obligados a trasladarse a la zona de Buenos Aires, donde fueron exiliados en un campo cercano, en lo que hoy se conoce como Quilmes.
Con el paso del tiempo, el área fue desarrollándose y creciendo como una localidad, especialmente durante el siglo XIX, con la llegada de inmigrantes europeos y la expansión de la industria cervecera. La fábrica Cervecería Quilmes, fundada en 1890, se convirtió en un ícono de la ciudad y fue una de las mayores impulsoras de su crecimiento económico y cultural.
Hoy en día, Quilmes es una ciudad importante en el conurbano bonaerense, con una mezcla de historia indígena, colonial y moderna, siendo un centro urbano de considerable relevancia en la región.
La Casa de las Culturas es un sitio abierto a toda la población. Es un punto de expresiones artísticas. El edificio neoclásico italiano fue entre 1909 y 1912 partir de 1962, . Durante el período 2005 hasta el 2012, el edificio es puesto en valor y es re inaugurado como Casa de la Cultura el 25 de mayo de 2012
Cervecería y Maltería Quilmes es la cervecera icónica y más grande de Argentina, fundada por Otto Bemberg en la ciudad de Quilmes, cerca de CABA, en 1890. Desde su apertura, se convirtió rápidamente en un símbolo nacional y hoy produce no solo cerveza sino también gaseosas, agua mineral y jugos.
Lugar de encuentros y festejos. Si de íconos barriales se trata, el Parque de la Cervecería de Quilmes, ubicado en Triunvirato al 700, es sin dudas uno de ellos. Ahora, el espacio recobró vida con la reapertura del restorán luego de permanecer durante casi tres años cerrado.
El paseo costero de Quilmes es el área natural más visitada de la zona. Presenta una extensión de 10 cuadras, gradas continuas de cemento que llegan hasta el río y un boulevard que separa una zona arbolada y con césped de los numerosos bares y parrillas con vista al río.
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue creada por la Ley N.º 23.749, sancionada el 12 de octubre de 1989, y comenzó sus actividades académicas en 1991. Su fundación respondió a una política nacional de expansión del sistema universitario argentino durante el retorno a la democracia, con el objetivo de acercar la educación superior a sectores populares y regiones del conurbano bonaerense que hasta entonces tenían poco acceso a universidades públicas. La sede principal se encuentra en Bernal, partido de Quilmes, en un predio que antiguamente pertenecía al Instituto Antártico Argentino.
Antes de convertirse en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el predio donde actualmente funciona la universidad pertenecía al Instituto Antártico Argentino (IAA), un organismo del Estado nacional dedicado a la investigación científica en la región antártica.
El terreno, ubicado en la calle Roque Sáenz Peña 352, en Bernal, partido de Quilmes, fue cedido por el gobierno nacional a fines de los años 80, cuando se decidió la creación de una nueva universidad pública en la zona sur del conurbano bonaerense. El espacio había sido utilizado previamente para actividades logísticas, administrativas y de apoyo técnico del IAA, y contaba con algunas instalaciones básicas, pero no estaba preparado para albergar una institución educativa.
A partir de 1990, se inició un proceso de adaptación y construcción de nuevas infraestructuras para transformar ese predio en el campus universitario de la UNQ, con aulas, laboratorios, oficinas, biblioteca, áreas de investigación y centros culturales. Desde entonces, el lugar pasó de ser una base científica vinculada al ámbito estatal nacional, a convertirse en uno de los principales centros de educación superior e investigación del conurbano bonaerense.
Desde sus inicios, la UNQ se caracterizó por tener una orientación académica innovadora, con un perfil interdisciplinario que combinaba las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias exactas. Entre las primeras carreras que ofreció se destacan la Licenciatura en Biotecnología, la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la Licenciatura en Economía del Desarrollo y la Licenciatura en Comercio Internacional. Con el tiempo, fue ampliando su oferta académica y fortaleciendo su estructura de investigación y vinculación con el medio.
Uno de los hitos más importantes en su desarrollo fue la creación del Campus Virtual, en 1999. Esto convirtió a la UNQ en una de las primeras universidades públicas argentinas en ofrecer educación a distancia de manera estructurada y de calidad. Esta modalidad permitió extender su influencia a todo el país, consolidándose como referente en educación virtual con miles de estudiantes cursando desde distintas provincias y países.
En paralelo, la universidad fue creciendo como centro de investigación científica y tecnológica, destacándose especialmente en áreas como biotecnología, alimentos, informática, ciencias sociales y estudios culturales. A través de convenios con organismos como el CONICET, y con el impulso de su propio Instituto de Biotecnología Molecular y Celular, la UNQ ha desarrollado proyectos de impacto nacional e internacional.
Además de su rol académico, la Universidad Nacional de Quilmes tiene una marcada vocación social y cultural. Es un punto de encuentro en la región para la producción y difusión cultural, con actividades como conciertos, ciclos de cine, teatro, muestras de arte, publicaciones de su editorial propia y transmisiones desde su emisora universitaria, Radio UNQ 93.5. Todo esto refuerza su papel como institución abierta y comprometida con la comunidad.
En la actualidad, la UNQ cuenta con más de 40.000 estudiantes, distribuidos entre las modalidades presencial y virtual, y continúa consolidándose como una de las universidades más prestigiosas del conurbano bonaerense, reconocida por su calidad académica, su compromiso con la inclusión educativa y su apuesta por la innovación.
Bernal se encuentra al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a una distancia aproximada de 15 a 20 kilómetros, dependiendo del punto de partida. Es una localidad del partido de Quilmes, dentro del conurbano bonaerense. Para llegar desde CABA a Bernal, se puede tomar el tren Roca desde Plaza Constitución, que en unos 25 a 30 minutos llega a la estación Bernal. Desde allí, se puede caminar unas pocas cuadras hasta la Universidad Nacional de Quilmes.
Otra opción muy común es viajar en colectivo, especialmente mediante el línea 159, ramal "B" (Expreso), que sale desde Retiro, Paseo Colón o Constitución y va por autopista. Este servicio es rápido y en alrededor de 45 a 60 minutos, según el tránsito, te deja a metros del campus universitario.
Ambas formas de transporte son directas, frecuentes y económicas, por lo que llegar desde CABA a Bernal, y en particular a la UNQ, resulta accesible y sencillo para estudiantes, docentes y visitantes.
Desde CABA, tomá el Subte línea C o colectivo hasta la Estación Constitución.
1. En Constitución, buscá los andenes 9 a 12 del tren Roca (ramal La Plata o Bosques vía Quilmes).
2. El tren llega a Bernal en aproximadamente 25 minutos.
3. Al bajar en Bernal, cruzá las vías y caminá 3 cuadras por la calle Roque Sáenz Peña (en dirección hacia el campus).
4. La UNQ se encuentra en el número 352 de esa calle, entre las avenidas Carabelas y Lebehnson.
Si vas en colectivo, las siguientes líneas paran cerca o directamente frente a la universidad:
159 (ramal BG/este): llega prácticamente a la puerta del campus, es el más directo desde CABA
263: también tiene parada muy cerca de la UNQ.
324 ramales 2, 3 y 5: conectan barrios como La Carolina o Don Bosco, y paran frente a la UNQ.
98: otra opción desde CABA, con paradas a unos 3–5 minutos caminando.