Buenos Aires fue fundada dos veces: la primera en 1536 por Pedro de Mendoza como «Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire», pero ese asentamiento se abandonó poco después debido a conflictos con los pueblos originarios. En 1580, Juan de Garay la refundó, esta vez con el nombre ciudad de Trinidad, en lo que hoy es la Plaza de Mayo.
Durante el período colonial, la ciudad creció como capital del Virreinato del Río de la Plata desde 1776, consolidándose como un punto vital de comercio gracias a su estratégico puerto. En 1810, vivió un momento histórico con la Revolución de Mayo, que fue el primer paso hacia la independencia de Argentina en 1816.
A fines del siglo XIX y principios del XX, Buenos Aires se transformó por la llegada masiva de inmigrantes europeos (italianos, españoles, franceses y más), adoptando una identidad cosmopolita digna del apodo «la París de Sudamérica». Durante ese tiempo se desarrollaron símbolos urbanos como el Obelisco, el subterráneo (1913), el Teatro Colón y la Avenida 9 de Julio.
El siglo XX fue marcado por altibajos: prosperidad y crisis, dictaduras, reivindicaciones sociales (como la histórica presencia de las Madres de Plaza de Mayo) y efervescencia cultural que dio lugar al tango, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad . Desde 1994, la ciudad goza de autonomía política con su propia Constitución y gobierno elegido, consolidándose como una metrópolis moderna y dinámica, con una mezcla arquitectónica y cultural vibrante.
Hoy, Buenos Aires es una ciudad con más de 15 millones de habitantes, conocida por su riqueza cultural, su gastronomía y su vida nocturna. Mantiene un encanto europeo en sus barrios históricos y una energía innovadora en distritos emergentes como Palermo Hollywood.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es, en esencia, la “ciudad de la ciudad”: un distrito federal con gobierno propio, delimitado en sus 15 comunas, con autonomía política y administrativa desde 1996. Es el núcleo urbano y capital federal, densamente poblado (unos 3 millones en ~203 km²), con infraestructura, servicios y oferta cultural concentrada.
En cambio, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una región geográfica mayor: abarca CABA más alrededor de 40 municipios bonaerenses, desde Avellaneda, La Matanza o Tigre hasta La Plata, siguiendo la conurbación y ejes de transporte. Es una megaciudad difusa de más de 14 millones de habitantes y unos 3,800 km².
No es una unidad política, sino un espacio metropolitano que exige planificación conjunta en infraestructura, transporte y servicios —aunque cada municipio mantiene su propio gobierno, bajo dos jurisdicciones: el jefe de gobierno porteño y los intendentes provinciales.
En suma, mientras la CABA es una entidad autónoma y acotada, con identidad propia, el AMBA es esa misma CABA extendida hacia un entramado urbano mucho más extenso, interdependiente e interjurisdiccional, que exige mirar más allá de los límites porteños para pensar en conjunto.
La red de transporte del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es amplia y diversa, con varios modos interconectados. Todos se integran con la tarjeta SUBE. Los principales medios de transporte son:
Subte (Metro)
Con 6 líneas y un premetro, cubre principalmente CABA, con una extensión de unos 60 km, 76 estaciones y más de 700 coches.No ingresa al conurbano bonaerense, pero se conecta crucialmente con redes ferroviarias (por ejemplo, líneas B-Suárez/Mitre, C-Retiro/Constitución, A-Sarmiento).
Trenes metropolitanos
La red ferroviaria suburbana abarca unas 800 km, con 8 líneas principales: Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín, Belgrano Norte/Sur, Urquiza y Tren de la Costa, sumando más de 250 estaciones.
Colectivos
Constituyen el medio más utilizado, con más de 400 líneas operadas bajo jurisdicciones nacional, provincial y municipal.
Metrobus (BRT)
Red de carriles exclusivos para colectivos (Juan B. Justo, 9 de Julio, San Martín, La Matanza, Ruta 8 y más), con paradas elevadas. Beneficia a unos 600.000 usuarios diarios solo en CABA, con ahorro significativo de tiempo.
Puedes leer más acerca del tema en este link: Moverse por la Ciudad
El Palacio Barolo hace referencia y homenaje a la DIVINA COMEDIA de DANTE ALIGHIERI. Presenta un estilo arquitectónico único con una mezcla de neorromántico, neogótico, y hasta la cúpula con su único estilo indio de la región de Bhubaneshwar que representa la union tántrica entre Dante y Beatriche, los protagonistas de la Divina Comedia.
El Planetario es el principal centro de divulgación de astronomía de la ciudad. Cuenta con una sala de proyección semiesférica una cúpula de veinte metros de diámetro donde se reproducen cerca de 8.900 estrellas, planetas y satélites del universo, gracias a un imponente equipo que contiene seis proyectores Sky-Skan con resolución 8K.
La estación Plaza Constitución, o simplemente Constitución, es una de las siete estaciones centrales de ferrocarril de Buenos Aires, que oficia como cabecera del Ferrocarril General Roca. Con 16 andenes y 156 millones de pasajeros al año, es la estación de tren más grande y transitada de Argentina, y una de las más grandes del mundo. Cuenta con 4 ramales principales.
La Basílica María Auxiliadora y San Carlos es un templo monumental erigido por la Orden Salesiana en la ciudad de Buenos Aires. Se construyó entre los años 1900 y 1910 y constituye la obra arquitectónica de mayor envergadura realizada por los salesianos de Don Bosco en la Argentina.
La propuesta consiste en recorrer el tradicional barrio de Caballito a bordo de un verdadero tranvía. Durante 100 años, el tranvía fue un medio de transporte urbano en Buenos Aires, pero en 1963 desapareció abruptamente. En los años '80 resurgió de la mano de la Asociación Amigos del Tranvía para ofrecer paseos en un circuito de 20 minutos por el barrio de Caballito.
El Cine Gaumont, fundado en 1912 frente a Plaza Congreso, es un emblemático espacio cultual de Buenos Aires. Reconocido como Espacio INCAA Km 0, se dedica casi exclusivamente al cine nacional. El edificio, reconstruido en 1946 con estilo racionalista, alberga tres salas.Se destaca por su programación accesible y su compromiso con la identidad argentina.
El Jardín Botánico de la Ciudad “Carlos Thays” tiene entre sus misiones y funciones la conservación de biodiversidad y la educación ambiental. Conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos con aproximadamente 5 hectáreas destinadas a la flora argentina y unas 2 hectáreas con especies de los bosques templados de los cinco continentes.
El Kavanagh es un símbolo arquitectónico de Buenos Aires. Con 120 metros de altura, fue durante años, el edificio más alto de la Ciudad y de Sudamérica. En 1999 fue declarado Monumento Histórico Nacional y desde ese mismo año pertenece al Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad, por decisión de la UNESCO.
Caminito es un callejón, museo al aire libre y un pasaje, de gran valor cultural, histórico y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires. El lugar adquirió significado cultural debido a que inspiró la música del famoso tango "Caminito" (1926), compuesta por Juan de Dios Filiberto. Sus calles vibrantes son su principal atractivo.
La Plata es la capital de la provincia argentina de Buenos Aires y se encuentra cerca de la ciudad de Buenos Aires. Es una ciudad planificada conocida por sus avenidas diagonales características. En su centro, la extensión abierta de la Plaza Moreno está coronada por la gran Catedral de La Plata, de estilo neogótico.
Tigre es una ciudad argentina justo al norte de la ciudad de Buenos Aires. Es una vía de acceso a los ríos y pantanos del vasto delta del Paraná. El antiguo Puerto de Frutos de la ciudad ahora es un ajetreado mercado de artesanía. Cerca está el Museo del Mate, que recorre la historia de la tradicional infusión.
Luján es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, situada en el noroeste de la misma, y cabecera del partido homónimo. Se encuentra a 68 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, siendo una de las ciudades más importantes del interior bonaerense. Su centro urbano se encuentra a orillas del río Luján.